martes, 29 de abril de 2014
Autoconcepto
Una opinión de Gabriela Armas
La
mayoría de personas encuentran mucho más fácil enfocarse en las cosas negativas
que en las positivas de su vida, incluso me atrevería a decir que es normal que
esto suceda, aunque no debería de ser así, especialmente para nosotros como
futuros psicólogos. Personalmente creo que no podemos ofrecer lo que no
tenemos, por eso si yo no puedo pesar positivamente de mi misma no puedo
pedirle a alguien más que lo haga, por lo que es importante trabajar primero en
mí para poder ayudar a otros. Creo que la razón de que esto suceda es porque
tenemos un muy pobre autoconcepto o autoestima, aunque a algunos les cueste
admitirlo. Necesitamos creer más en nuestras habilidades y cualidades para
forjar un mejor autoconcepto, y de esta manera lograr enfocarnos más en lo
positivo de nuestras vidas.
Neurosis Religiosas
Un artículo de Luis Alberto Guiguí
En el que hacer psicológico terapéutico, una de nuestras principales tareas es acompañar y ayudar a nuestros pacientes para que solventen sus propios problemas. Uno de ellos, sin temor a equivocarme, son las neurosis.
Podríamos definir las neurosis como una afección en el sistema nervioso que provoca consecuencias en el manejo que una persona tiene de sus emociones, lo cual la lleva a desarrollar una patología que le impide crear empatía con el medio.
Según lo definió Freud una conducta normal es aquella que permite que una persona goce de salud mental, es decir que la persona cuenta con una participación consciente y activa en lo que se refiere a aceptación de su realidad, sin acudir a la negación u otros recursos para crearse una realidad que le sea más soportable, y además, este individuo actúa para transformar su vida de forma objetiva y no sólo imaginativa. Una persona neurótica, en cambio, hará uso de la negación para evitar hacer frente a una vida que le duele o que no le agrada.
Es necesario aclarar que existe una doble significancia sobre este concepto: por un lado se lo denomina como un síntoma de distintas alteraciones de la psiquis relacionadas con la ansiedad; por el otro, en el habla coloquial aparece como sinónimo de un cierto estado nervioso o incluso como sinónimo de obsesión.
Una persona que padece neurosis presenta una forma de actuar insana, es incapaz de analizar fríamente su entorno y buscar soluciones, entonces se queda dando vueltas en un círculo y acude a la negación para no aceptar lo que la perturba.
En otras palabras una persona que padece neurosis es, simplemente, una persona que sufre. Alguien que tiene un “dolor emocional excesivo”, con las secuelas conductuales correspondientes. Este dolor puede manifestarse de muchas maneras -ansiedad, depresión, fobias, agresividad, hiperactividad, celos, dependencias, obsesiones, miedos, etc.-, pero, en general, todas ellas pueden remitirse a un origen común.
PRINCIPALES CAUSAS DE NEUROSIS
Según comentan los especialistas, la gran mayoría de neurosis son causadas por la familia, especialmente por los padres, así como por las instituciones que representan autoridad, ya sea en el ámbito moral, académico y sobretodo espiritual. Por ese mismo motivo, la segunda principal causas de neurosis es: La Iglesia.
A las neurosis generadas por la Iglesia son conocidas como: Neuras eclesiogénicas. Este tipo de neurosis está íntimamente ligada con la imagen de Dios que manejamos. No siempre el Dios que nos enseñan en casa, colegio o Iglesia, es la imagen que nos presenta Jesús; sobre todo si esta imagen hace que sintamos una culpabilidad malsana, o neurótica, esta será la primera neurosis que revisaremos. En la Iglesia Católica el sacramento de la reconciliación nos invita a que libremente nos reconozcamos con pecado y arrepentidos busquemos el perdón de Dios. Pero ¿qué pasa cuando vemos pecado en todo? Es allí cuando caemos en la culpabilidad malsana.
Esta culpabilidad está lejos de ser un verdadero arrepentimiento, ya que actuamos más por culpa y por miedo que por verdadero arrepentimiento. Tememos tanto condenarnos que vemos pecado en todo, en pensamientos, sentimientos, acciones. Allí vemos a Dios como un dictador cruel que espera cometamos un error para condenarnos al fuego eterno ¡Cómo si Dios fuera eso!
Otra de las neurosis religiosas es el llamado Síndrome de Urías Este lo pasan todos aquellos que pertenecieron a una congregación o grupo religioso, y por distintas causas se retiran. Nos sentimos desesperadamente desamparados por las comunidades eclesiales que de las que uno razonablemente esperaba apoyo en los momentos de crisis. Si pertenecimos a ese grupo o congregación, al retirarnos, se pierde la pertenencia, por lo tanto se espera que se considere como laico, y no se juzgue como si estuviera dentro.
La última neurosis que revisaremos es el llamado Infantilismo eclesial. Alguna vez ¿hemos tratado de ponernos nuestro traje de primera comunión? Seguramente si lo intentamos no nos quedará. Lo mismo sucede con la fe, muchas veces en la relación con Dios nos vemos como niños que no son capaces de pensar o decidir, como sumisos ante un dios que maneja nuestra vida. En ocasiones somos el “Buen ciudadano” que no responde, es un ser servil, que delante de la autoridad eclesial no responde ¡Hasta la razón le da a lo que le quita la vida! Actúa con miedo y sin libertad.
Hoy a la luz del Concilio Vaticano II hemos ido superando mucho de esto, pero todavía tenemos tareas pendientes, como superar la Misoginia eclesial, que disminuye el papel de la mujer en la Iglesia. A lo cual la teóloga Teresa Forcades dice: “Si las mujeres de la Iglesia se pusieran de acuerdo, esto cambia en 24 horas”. Es hora que no sólo las mujeres, sino los hombres, cambiemos esa imagen de Dios que no nos ayuda, es más nos condena, y lo veamos cómo lo presentó Jesús, como un Padre pero también como una Madre, que no condena, sino acoge, que no rechaza, sino que sale al encuentro del hijo que se fue.
Esta culpabilidad está lejos de ser un verdadero arrepentimiento, ya que actuamos más por culpa y por miedo que por verdadero arrepentimiento. Tememos tanto condenarnos que vemos pecado en todo, en pensamientos, sentimientos, acciones. Allí vemos a Dios como un dictador cruel que espera cometamos un error para condenarnos al fuego eterno ¡Cómo si Dios fuera eso!
Nos quedamos en lo fácil
Para mi todo suceso positivo que ocurra en nuestras vidas requiere de un esfuerzo grande o de un deseo constante de lograrlo, pero como esto muchas veces nos cuesta ya que no nos creemos capaces y por lo tanto ya ni siquiera intentamos pensar en lo que pudiéramos lograr con un poco de esfuerzo, nos acomodamos a lo fácil que es decir no puedo y por lo tanto todo será negativo porque yo no soy capaz y nos resignamos en que todo es malo o negativo y ya no luchamos por convertirlo en positivo.
¿De qué nos sirve la psicología?
En general la psicología sirve para el estudio del comportamiento humano, la interacción que cada individuo tiene con su entorno, los procesos cognitivos y conductuales que presenta a lo largo de su desarrollo, la influencia que recibe una persona y el efecto que produce en ella, al igual que todos los procesos internos ligados al alma y la mente, que son practicamente la esencia de todo ser.
Por otro lado, visto de lo que cada escuela propone tiene diferentes orientaciones, unas netamente orientadas al estudio conductual, otras a todas las cogniciones que percibe, los medios con los que cuenta para aprender y como el ambiente modifica y orienta los mismos, pero ninguna de todas estas pierden el propósito de analizar las causas o motivaciones que impulsan a un individuo a actuar y llevar a cabo todas sus facultades mentales y sociales.
Bandura y el Aprendizaje
Una opinión de Evelyn González
La psicología es una
ciencia muy amplia y nos sirve para una gran variedad de cosas, como por
ejemplo modificar una conducta. Así nos los decían los expositores del
condicionamiento, por ejemplo, con su fórmula de estímulo y respuesta, que al final
de cuentas termina presentando una gran variedad de aspectos que influyen en el
ser humano.
También cabe destacar que
la psicología es muy importante para los procesos de aprendizaje, como lo
mencionaba Bandura en su teoría cognitivo-social del aprendizaje. De esta
manera podemos asegurar que la psicología no es para "curar a los
locos" sino que abarca una gran cantidad de aspectos, que le brindan al
cliente (que no necesariamente está loco) una ayuda a un posible problema que
este enfrentando en su vida cotidiana.
Una reflexión sobre Allport
Una opinión de Gabriela Armas
“Allport llega a reflexionar sobre lo que es realmente el
ser, pues indica que es un ser viviente con necesidades que provienen del
exterior y le son útiles para adaptarse a su medio así como para compartir con
quienes le rodean, lo que se podría llamar colectividad; pero también tiene un
componente interno que es el que define lo que es individualmente; por tanto lo
diferencia del resto de seres con los que comparte un funcionamiento
oportunista, mientras que el funcionamiento propio nos va definiendo y dando la
capacidad para tener una identidad propia”.
“El campo de la psicología es bastante amplio, y como hemos
podido estudiar en algunas de las escuelas de la psicología, se abarca el
comportamiento humano, las formas de pensar (cogniciones), las formas en que
interactuamos con el medio y con las personas, el alma, etc. Y algo que me
encanta de todo esto es que no sólo nos sirve para entender las situaciones de
otras personas, sino la nuestra propia también”.
“Cada una de las corrientes de la psicología se caracteriza
por algo en especial, pero todas al final se podría decir que llegan a lo
mismo... el estudio de la mente, el entendimiento de las conductas, etc. Lo
importante de todo es que nos da un criterio amplio y las bases necesarias para
ejercer como psicólogos. Al conocer los diferentes enfoques podemos extraer lo
más importante de cada uno y llevarlos a la práctica”.
Psicología en América y Europa
Una opinión de Evelyn González
Existe una gran diferencia
entre la psicología que surgió en América a la que nació en Europa y concuerdo
con lo dicho con mis compañeros en el foro, tuvo que ver el contexto cultural
de cada lugar y los temas que debía de tratar psicológicamente en cada sociedad.
Sin embargo no debemos olvidar que la mayoría de psicólogos que surgieron en
América se influenciaron en los europeos. La psicología que nació en Europa es
la que le da las bases a la Americana; no se que tanto hubiera se hubiera
avanzado si no existieran las teorías de Freud, por ejemplo.
Esto no significa que en
América la psicología sea mala, porque a mi criterio nos brinda herramientas
más puntuales para trabajar con las personas y ayudarlas más rápidamente, pero
¿existirían sin los avances europeos?
ERICH FROMM
Maneja la idea de libertad. Existen tres vías por las cuales escapamos de la libertad: autoritarismo al someterse al poder (masoquismo) o ser el poder (sadismo), destructividad y conformidad autónoma.
Influye el tipo de familia en la que se viva. Las familias no productivas como la familia simbiótica, en la que no se puede vivir uno sin el otro; y la familia apartada, en la que la indiferencia los hace apartarse para buscar el éxito personal (familias modernas)
Existen 5 orientaciones de personalidad:
1. Receptiva: Consigue lo que necesita esperándolo, son pasivos
2. Explotadora: exploración de otros, las cosas tienen más valor su se la quitan a alguien, manipulan, roban, se sienten cómodos dando órdenes.
3. Acaparadora: Acumuladores
4. De venta: el éxito depende de que tan bien puedo venderme. El amor en una transacción
5. Productiva: Hacia donde quiero ir, sin máscaras, sincera.
GEORGE KELLY
Constructivismo alternativo. Propuso la teoría de los
constructos en la que cada persona
construye su realidad en base a quien es. Cada uno tiene sus constructos,
algunos de estos son centrales (tienen
un significado personal) y otros periféricos (tienen significado universal).
Cuando un constructo no funciona puede provocar ansiedad.
Su terapia trata de modular comportamientos y
pensamientos. Brinda una reconstrucción y una nueva perspectiva. Se trabaja por
medio de role play y tareas en casa. Utiliza la terapia del rol fijo, en la que
se trabaja con diferentes “yo” exponiendo el “yo negativo” en “yo ideal” y el
balance entre ambos.
lunes, 28 de abril de 2014
LA GESTALT – FRITZ PERLS
BIOGRAFÍA: Nació en 1893 en Berlín. Fue el tercer, último y único hijo varón de Nathan y Amalia. No tenía buena relación con su padre. Sus padres eran judíos y él muy temprano se declaró ateo. Fue expulsado a los 13 años, sin embargo, fue un alumno brillante. Estudio medicina y se alistó como médico voluntario en la guerra. Obtuvo un doctorado. Además tenía un gusto particular por la neuropsiquiatría, la política, la filosofía, las artes y el teatro. En 1926 comenzó sus análisis con Horney. Junto con su esposa Lore Posner (después Laura Perls) fundan el Instituto Sudafricano de Psicoanalisis. En 1946 decide irse a Estados Unidos. En 1950 se formó el "Grupo de los Siete": Fritz Perls, Laura Perls; Paul Goodman, Paul Weisz, Elliot Shapiro, Sylvester Eastman e Isadore From. Crea Institutos Gestálticos en Nueva York, Cleveland y en la Isla de Vancouver. Muere en 1970 de cáncer de páncreas.
POSTULADOS: Su principal postulado, del cual se desprenden los otros conceptos, es “el enfoque holístico”, que se define como la percepción de totalidades (objetos y seres vivos). La Gestalt alega que “el todo el más que la suma de sus partes” y se refiere a que las cosas no existen por sí solas no tienen un significado, es necesario que estén dentro de un ‘contexto’ para que existan. Una de sus ideas es que la naturaleza humana solo puede ser comprendida a partir de un todo ya que las partes que la constituyen, así es como fueron organizada. Otra premisa de este tipo de terapia es la unidad cuerpo-mente que consta de conceptos como: el Insight, se dice que alguien tiene capacidad de insight cuando puede tomar conciencia de un determinado aspecto sobre su vida, la figura y el fondo, que son como la capa externa del problema y el centro del mismo, también tenemos el aquí y el ahora, que son los conceptos más representativos, la terapia gestáltica se basa en la percepción inmediata del propio individuo, es decir, lo que sucede en ese momento, ignora el pasado. Asimismo está la importancia del cómo sobre el porqué, que se refiere a que cuando una persona entiende como hace lo que hace, puede comprender por qué lo hace.
Fritz Perls habla también sobre la neurosis y le da un nuevo enfoque, más educacional que médico. Nos dice que es un síntoma de una maduración incompleta. La define explicando que las personas tenemos un curso y ciertas situaciones que cumplir a lo largo de nuestra vida, aquel individuo que las deja inconclusas y se carga de interrupciones es neurótico. Estas interrupciones se dan en un nivel consciente.
Desarrollo también Mecanismos de defensa que eran:
Introyección: mecanismo mediante el cual incorporamos actitudes, maneras de actuar y pensar que no son realmente nuestras. El límite entre el exterior y el interior se ha introducido tanto que casi no queda nada de nosotros.
Proyección: con este mecanismo el individuo otorga la responsabilidad de sus actos a los otros. El límite ahora está fuera de nosotros.
Retroflexión: mecanismo con el cual la persona se hiere a sí misma y concentra y dirige toda su energía para eso.
Confluencia: se refiere a cuando el sujeto siente que es uno con el ambiente, cuando siente que no hay límites entre lo exterior y lo interior.
ANÁLISIS TRANSACCIONAL – ERIC BERNE
La meta del AT es la autonomía, definida por: la conciencia
o capacidad de distinguir la realidad de la fantasía interna proyectada sobre
lo que pasa o sucede.
Creador del Análisis Transaccional
Nació el 10 de marzo de 1910 en Montreal, Quebec, Canadá.
Hijo del doctor David Hiller Bernstein y de Sarah Gordon Berstein escritora.
Se formó como psiquiatra y posteriormente como psicoanalista con Paul Federn y Erik Erikson. Sus maestros fueron a su vez creadores de dos escuelas psicoanalíticas distintas muy influyentes en la psicoterapia de nuestros días. En 1936 comienza a trabajar en el hospital Englewood de New Jersey como residente de psiquiatría de la Universidad de Yale.
Entre el 38 y el 39 obtuvo la nacionalidad estadounidense cambiando su nombre de Eric Lennard Bernstein por Eric Berne. Trabajó como asistente de psiquiatría en el hospital Mt. Zion de New York hasta el año de 1943 cuando decide entrar a la Armada en calidad de médico. Unos años antes comienza a ejercer su profesión en forma particular (1940) en Norwalk, Connecticut, donde conoce a la que fue su primera esposa con la que tuvo dos hijos.
A finales de 1946 termina de escribir La mente en Acción y firma un contrato para la publicación en New York. Ese mismo año retoma sus estudios de psicoanálisis en el Instituto Psicoanalítico de San Francisco.
Creador del Análisis Transaccional, según el cual la mutualidad en las relaciones y la cooperación es la forma de progresar de individuos y grupos. En el año de 1964 Berne y sus colegas de San Francisco y Monterey fundan la Asociación de Análisis Transaccional, (cuyas siglas en Inglés son ITAA International Transaccional Analysis Association), esta nueva organización fue designada como sucesora de los seminarios de psiquiatría social de San Francisco, y los seminarios de San Francisco recibió el nombre de Seminarios de Análisis Transaccional de San Francisco.
Eric Berne falleció el 15 de julio de 1970 en el Hospital de Monterrey.
Su teoría...
Una “transacción” es la unidad de comunicación entre dos personas. El Análisis Transaccional es por tanto el estudio de las comunicaciones entre las personas. Lo hizo popular el psiquiatra americano Eric Berne, al publicar en 1964 su libro “Juegos en que participamos”. Me limitaré a resumir algunos de los puntos más interesantes.
Hay que empezar por señalar que una persona se relaciona con los demás desde tres estados distintos de su personalidad: padre, adulto o niño.
Se dice que se encuentra en su PADRE cuando juzga, aprueba, felicita, critica o recrimina. Se puede hablar de Padre nutritivo (“es lo que te conviene”) o de Padre coercitivo (“si no lo haces así ya sabes que te castigo”).
Es el resultado de las influencias externas sobre su personalidad. Reproduce especialmente las conductas y criterios de sus progenitores en los primeros años de su vida, cuando aquellos eran todopoderosos.
Se encuentra en su ADULTO cuando se informa, estudia, reflexiona, trabaja o informa a los demás.
Es la parte de la personalidad que se ha formado aprendiendo de las propias experiencias. Además, procesa objetivamente, como un ordenador, la información que recibe, calculando sus posibilidades de ser ciertas sobre la base de su anterior experiencia.
Se encuentra finalmente en su NIÑO cuando ríe y cuando llora, cuando se alegra o se entristece. Existen dos formas de reaccionar: como Niño conformista, aceptando sumiso la norma, o como Niño rebelde, rechazándola.
Es la parte de la personalidad que se construye primero, a base de sensaciones y sentimientos. Se manifiesta con las mismas expresiones que cuando tenía tres, cinco o siete años. Se podría decir que actúa espontáneamente.
TODOS SON POSIBLES Y NECESARIOS
Todos los seres humanos, incluso los más jóvenes, poseen los tres estados. Pero cuando observamos a una persona, no la vemos en su totalidad, sólo podemos ver el estado de su yo en el que se encuentra en ese momento. Por sus palabras o sus gestos se podrá descubrir en qué estado se encuentra. Es posible pasar rápidamente de un estado a otro.
Los tres aspectos de la personalidad tienen un alto valor para la supervivencia. Todos ellos tienen derecho a igual respeto y a un lugar legítimo en una vida completa y productiva.
El estado de PADRE capacita al individuo para actuar como padre o madre de sus hijos. Pero además, permite que muchas cosas triviales y rutinarias se hagan ahorrando energía y tiempo, sin intervención del Adulto, sencillamente “porque es así como deben hacerse”.
Desde el estado de ADULTO se analizan objetivamente las probabilidades de supervivencia en este mundo adverso y se establecen las pautas racionales de conducta. El Adulto regula las actividades del Padre y del Niño.
En el estado de NIÑO residen la intuición, la creatividad, el impulso de placer. Puede llegar a ser la parte más valiosa de la personalidad, aunque si el Niño resulta confuso y malsano, las consecuencias pueden ser funestas.
Hasta aquí nos hemos centrado en lo que Eric Berne llama “Análisis Estructural”.
LAS TRANSACCIONES
El Análisis Transaccional estudia el intercambio de transacciones entre dos personas. Por un lado se produce un estímulo y por el otro, una respuesta. Normalmente se tiende a proceder en cadena, de forma que la respuesta es a su vez estímulo para una respuesta del otro.
Cada transacción se produce desde un determinado estado de la personalidad. La simple enumeración de los tipos de transacciones posibles resulta ya muy ilustrativa.
Las transacciones complementarias y paralelas se dan cuando las dos personas se encuentran en el mismo estado de su personalidad. Son las transacciones más positivas y representan una cómoda y fluida comunicación. Ambas personas hablan el mismo lenguaje.
El segundo grupo serían las transacciones complementarias y oblicuas, en las que una persona se encuentra en su Padre y la otra en su Niño. No son conflictivas y pueden ocasionalmente ser incluso satisfactorias. Pero si se instalan permanentemente, la ausencia de relaciones Adulto-Adulto o Niño-Niño sería fuente de insatisfacciones.
Un tercer grupo lo forman las transacciones cruzadas, que son las conflictivas y suelen terminar en una ruptura de la comunicación.
El último grupo lo forman las transacciones dobles. Debajo de la transacción aparente hay una transacción oculta.
A veces hay complicidad entre las dos personas, se entienden. Y en otras ocasiones, la segunda persona no es consciente de la doblez. Se puede decir que existe en este caso una manipulación del primero.
Mayor información en...
PSICOTERAPIA CENTRADA EN EL CLIENTE – CARL ROGERS
Rogers vivió entre 1902 y 1992, elaboró una teoría de la personalidad a partir de la experiencia clínica obtenida mediante la aplicación de un método psicoterapéutico creado por él, al que denominó “Terapia no directiva” o “Terapia centrada en el cliente”, que es una terapia humanista que se fundamenta en los siguientes conceptos.
- Organismo: representa el conjunto total de la persona, tanto en su vertiente psíquica cómo física, alberga el campo experiencial o fenoménico y también el sí mismo o el autoconcepto. El campo experiencial o fenoménico incluye todo aquello que es experimentado por el organismo de modo consciente e inconsciente, incluyendo las representaciones psicológicas de los impulsos fisiológicos (hambre y sed) así como la influencia momentánea del recuerdo, la experiencia pasada y el impacto de los estímulos internos en los órganos de los sentidos.
- El sí mismo o autoconcepto: es una parte del organismo diferenciada de modo gradual a través de la experiencia compuesta por las percepciones de las características del yo, de las características de las relaciones del yo con los demás y otros aspectos de la vida, junto con los valores ligados a estas percepciones. El sí mismo está en contaste cambio debido a las nuevas experiencias aunque no por eso deja de ser una “gestalt”, es decir un todo que es más que la mera suma de las partes. No importa cuanto pueda cambiar una persona a lo largo del tiempo ya que esta siempre retiene el sentido interno de que aún es la misma persona. Además de nuestra percepción sobre cómo somos, sobre nuestro “sí mismo real”, poseemos también nociones acerca de lo que nos gustaría ser o “sí mismo ideal” y tendemos a aproximarnos desde el “sí mismo real” al “sí mismo ideal” a través de la tendencia actualizadora.
- Tendencia actualizadora: es una tendencia innata en el organismo a desarrollar todas las capacidades que sirven para mantener o mejorar el organismo y también al sí mismo como parte del organismo. Esta tendencia sería para Rogers el principio motivacional.
La tendencia actualizadora tiene las siguientes características:
a) Es innata: todos nacemos con ella, aunque el aprendizaje puede influir en el modo específico de desarrollarla.
b) Es direccional: las personas actualizan capacidades positivas, es decir, aquellas que sirven para mantener y mejorar el organismo. Las capacidades negativas, como por ejemplo degradación y autodestrucción, no tienen que ver con la tendencia actualizadora, ni son una característica de la persona; sino que son algo que procede del ambiente exterior.
c) Promueve la autonomía: ya que a través de la tendencia actualizadora la persona logra internalizar un mayor nivel de autocontrol.
d) Se expresa de diversas formas: siendo la responsable de toda la diversidad y riqueza psicológica del ser humano.
e) Promueve el crecimiento y la diferenciación: el niño al nacer es una totalidad débil, dependiente e indiferenciada, ya que tiene una escasa diferenciación de las funciones psicológicas y no tiene autoconcepto. La tendencia actualizadora posibilita que logre la diferenciación que da lugar al sí mismo.
- Funcionamiento pleno: Rogers describió una serie de características de personalidad de aquellas personas que funcionan plenamente, lo que les acercaría a una vida plena. Estas características podrían ser un objetivo psicoterapéutico o de los procesos de orientación y serían:
- Apertura a la experiencia: a estas personas ninguna experiencia o emoción corriente les resulta amenazante, por lo que no tienen un sistema defensivo excesivo y son capaces de explorar su propia interioridad y de conocerse cada vez mejor a sí mismos.
- Vivir la existencia: viviendo plenamente cada momento de la vida ya que al hacerlo, según Rogers, cada momento es nuevo y diferente del anterior, ya que lo que una persona es o será en el momento siguiente nace en ese momento del presente sin que se pueda predecir por esa persona ni por los demás. Por tanto, Rogers niega el determinismo. (centrarnos en el presente).
- La confianza organística: las personas que funcionan plenamente, cuando tienen que tomar una decisión lo hacen en función de sus propias experiencias internas organísmicas y no en función de las normas sociales de un grupo o institución, ni siguiendo directamente las opiniones de otras personas.
– Libertad experiencial: la persona es libre y responsable para vivir su vida del modo que elija libremente, dentro de sus posibilidades y circunstancias. Se trata de una libertad experiencial que produce el sentimiento de de ser el único responsable de sus comportamientos y consecuencias.
- Creatividad: La persona que está comprometida con una vida adecuada es del tipo de persona de la que surgen productos creativos como ideas, proyectos, acciones nuevas, etc… y de la que surge un vivir creativo, son personas que está y son miembros de la sociedad pero no prisioneros de ella. Asumen responsabilidades de lo que hacen.
Para mayor información puedes leer este libro...
http://espanol.free-ebooks.net/ebook/Carl-Rogers-Teorias-educativas/pdf?dl&preview
ABRAHAM MASLOW
Maslow propone la “Teoría de la Motivación Humana”, la cual trata de una jerarquía de necesidades y factores que motivan a las personas; esta jerarquía identifica cinco categorías de necesidades y considera un orden jerárquico ascendente de acuerdo a su importancia para la supervivencia y la capacidad de motivación. (Quintero; J; 2007:1). Es así como a medida que el hombre va satisfaciendo sus necesidades surgen otras que cambian o modifican el comportamiento del mismo; considerando que solo cuando una necesidad está “razonablemente” satisfecha, se disparará una nueva necesidad (Quintero; J; 2007:1).
Las cinco categorías de necesidades son: fisiológicas, de seguridad, de amor y pertenencia, de estima y de auto-realización; siendo las necesidades fisiológicas las de más bajo nivel. Maslow también distingue estas necesidades en “deficitarias” (fisiológicas, de seguridad, de amor y pertenencia, de estima) y de “desarrollo del ser” (auto-realización). La diferencia distintiva entre una y otra se debe a que las “deficitarias” se refieren a una carencia, mientras que las de “desarrollo del ser” hacen referencia al quehacer del individuo (Quintero; J; 2007:1)
Necesidades fisiológicas: son de origen biológico y refieren a la supervivencia del hombre; considerando necesidades básicas e incluyen cosas como: necesidad de respirar, de beber agua, de dormir, de comer, de sexo, de refugio (Quintero; J; 2007:2).
Necesidades de seguridad: cuando las necesidades fisiológicas están en su gran parte satisfechas, surge un segundo escalón de necesidades que se orienta a la seguridad personal, el orden, la estabilidad y la protección. Aquí se encuentran cosas como: seguridad física, de empleo, de ingresos y recursos, familiar, de salud y contra el crimen de la propiedad personal (Quintero; J; 2007:2).
Necesidades de amor, afecto y pertenencia: cuando las necesidades anteriores están medianamente satisfechas, la siguiente clase de necesidades contiene el amor, el afecto y la pertenencia o afiliación a un cierto grupo social y buscan superar los sentimientos de soledad y alienación. Estas necesidades se presentan continuamente en la vida diaria,cuando el ser humano muestra deseos de casarse, de tener una familia, de ser parte de una comunidad, ser miembro de una iglesia o asistir a un club social (Quintero; J; 2007:2).
Necesidades de estima: cuando las tres primeras necesidades están medianamente satisfechas, surgen las necesidades de estima que refieren a la autoestima, el reconocimiento hacia la persona, el logro particular y el respeto hacia los demás; al satisfacer estas necesidades, las personas tienden a sentirse seguras de sí misma y valiosas dentro de una sociedad; cuando estas necesidades no son satisfechas, las personas se sienten inferiores y sin valor (Quintero; J; 2007:2).
Maslow propuso dos necesidades de estima: una inferior que incluye el respeto de los demás, la necesidad de estatus, fama, gloria, reconocimiento, atención, reputación, y dignidad; y otra superior, que determina la necesidad de respeto de sí mismo, incluyendo sentimientos como confianza, competencia, logro, maestría, independencia y libertad (Quintero; J; 2007:2).
Necesidades de auto-realización: son las más elevadas encontrándose en la cima de la jerarquía; responde a la necesidad de una persona para ser y hacer lo que la persona“nació para hacer”, es decir, es el cumplimiento del potencial personal a través de una actividad especifica; de esta forma una persona que está inspirada para la música debe hacer música, un artista debe pintar, y un poeta debe escribir (Quintero; J; 2007:3).
A continuación se presenta la pirámide de la jerarquía de necesidades de Maslow.
Además de las cinco necesidades antes descritas, Maslow también identificó otras tres categorías de necesidades, lo que dio origen a una rectificación de la jerarquía de necesidades (Quintero; J; 2007:4).
Necesidades estéticas: no son universales, pero al menos ciertos grupos de personas en todas las culturas parecen estar motivadas por la necesidad de belleza exterior y de experiencias estéticas gratificantes (Quintero; J; 2007:4).
Necesidades cognitivas: están asociadas al deseo de conocer, que posee la mayoría de las personas; como resolver misterios, ser curioso e investigar actividades diversas fueron llamadas necesidades cognitivas, destacando que este tipo de necesidad es muy importante para adaptarse a las cinco necesidades antes descritas (Quintero; J; 2007:4).
Necesidades de auto-trascendencia: Hacen referencia a promover una causa más allá de sí mismo y experimentar una comunión fuera de los límites del yo; esto puede significar el servicio hacia otras personas o grupos, el perseguir un ideal o una causa, la fe religiosa, la búsqueda de la ciencia y la unión con lo divino (Quintero; J; 2007:4).
PSICOLOGÍA TRANSPERSONAL
Considera:
·
Experiencias cumbre
·
Experiencias místicas
·
Trances sistémicos
·
Experiencias metafísicas
Tomado de: http://psicopedagogiaaprendizajeuc.wordpress.com/2012/06/29/abraham-maslow-y-su-teoria-de-la-motivacion-humana/
Tomado de: http://psicopedagogiaaprendizajeuc.wordpress.com/2012/06/29/abraham-maslow-y-su-teoria-de-la-motivacion-humana/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)